martes, 11 de mayo de 2010

La Aventura de Ser Maestro

José M. Esteve

El autor afirma "Que se aprende a ser profesor por ensayo y por error. En el camino deben sortearse distintas dificultades, como elaborar tu propia identidad profesional, dominar las técnicas básicas para ser un buen interlocutor, resolver el problema de la disciplina y adaptar los contenidos, al nivel del conocimiento del alumnado"

En lo personal coincido con el autor, en mi primer día de clase, esa ansiedad, temor que él describe sintió, yo también sentí, como olvidar ese primer día. El sentimiento va cambiando conforme pasan los años, y es cierto se toman en cuenta los errores y se busca ir mejorando cada día, realizando cambios en lo que no funciono y continuando la aplicación de lo que sí y es algo que como docente nos va motivando.

Dice Miguel de Unamono "Era su vida pensar y sentir y hacer pensar y sentir". Como profesores pensamos y sentimos, entonces no podemos sentirnos superiores a los alumnos vivimos la misma realidad.

Ciertamente el objetivo es ser maestro de humanidad, y no estar pensando únicamente en terminar el programa de estudios en un tiempo determinado sin tener en cuenta la realidad del alumno.

Debemos preguntarnos que sentido tiene el que yo me ponga ante un grupo de alumnos para hablar de esos contenidos, que les voy a aportar, qué espero conseguir. Cómo relacionar lo que ellos saben, han vivido, les preocupa, con los nuevos contenidos que voy a introducir.

La Aventura de Ser Maestro no es sencilla, pero es hermosa.

Entre la docencia y mi profesión

Anteriormente había mencionado que estudió la Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas, y mi profesión la ejerzo únicamente como administradora, de un negocio familiar.
Es importante mencionar que en la vida vamos tomando decisiones, y una de ellas fue el hecho de decidir entre dos aspectos importantes de mi vida: Ejercer mi profesión (que una de sus características es que demanda tiempo completo, no hay horario fijo), o tener una familia con bases sólidas. Finalmente opté por el segundo.
En el año 2005, se me presentó la oportunidad de iniciarme en la docencia, en el nivel Medio Superior, e inicié con las asignaturas de Lectura, expresión oral y escrita y los submódulos de la carrera de Técnico en Administración.
Cuando incursioné en éste ámbito de la educación sinceramente no me agradaba, pero al interactuar con los alumnos, me comenzó a interesar, porque me di cuenta de la problemática socio-educativa que presentan los jóvenes y la necesidad de hacer cambios en la práctica docente, no sólo en la mía sino en general. He observado que cada generación que llega al bachillerato presenta características diferentes, y que cada vez llegan con más apatía y se ve reflejada en su actuación dentro y fuera del aula, es decir, en lo cognitivo y lo actitudinal.
En lo personal me intereso en cambiar lo que considero no dio buenos resultados en los jovenes, durante el semestre. Por lo tanto en cada semestre realizo cambios. Mi propósito en que el alumno aprenda y crezca, haciendo referencia a la parte humana.
Me ha sido difícil mi desempeño y crecimiento laboral, ya que el clima organizacional en mi plantel no es el adecuado, pero a pesar de ello, reitero que el motivo de ésta especialidad es el deseo de tener más elementos para poder llegar al alumno y acompañarlo en el desarrollo de sus competencias.

Los saberes de mis estudiantes.

Primeramente para conocer los saberes de mis estudiantes les aplique una pequeña encuesta, como resultado obtuve para que usan el Internet, ellos comentan que principalmente para chartear, enviar mensajes, conocer personas, obtener música, vídeos e imagenes. También utilizan el Internet para hacer tareas e investigaciones.
Como docente puedo decir que no precisamente saben investigar en Internet, creo que lo que hacen es escribir en el buscador su tema y la primer página que coincida con su titulo es la que imprimen.
Los docentes debemos aprovechar los saberes de nuestros estudiantes, pero debo aclarar que no todos mis alumnos tienen los mismos conocimientos, aunque es una minoría la que no puede realizar tareas o investigaciones en Internet. Por la sencilla razón de no saber utilizar el Internet, pero esto se puede deber a que no tienen el recurso, en otros casos, podrá ser que no les interese.
Los conocimientos que tienen los alumnos los aprovecharía de la siguiente manera: mediante investigaciones, trabajo en páginas que contengan ejercicios de gramática, creación de blogs, etc.
Quién va a enseñar a quién, creo que en mi caso, que sinceramente no tengo todos los elementos para trabajar con el Internet, me apoyaría en mis alumnos. Así pues, como menciona Jordi en la videoconferencia, que debemos compartir el conocimiento y formar redes, la enseñanza se puede dar de docente-alumno, alumno-docente, docente-docente.